miércoles, octubre 03, 2018
viernes, octubre 12, 2012
LA NOSTALGIA - COMERCIOS
Lencería, hoteles y remises: los rubros de la Nostalgia
Con motivo del festejo del 24 de agosto varios son los comercios que ven incrementadas sus ventas. Desde Cambadu Mario Menéndez dijo a El Observador que año a año el movimiento comercial es más grande.
Si bien no acepta la realización de reservas para ese día, desde el hotel se indica que las expectativas son altas tal como ocurrió años atrás.
viernes, abril 09, 2010
El costo de la libertad
El costo de la libertad
Richard Stallman, gurú del software libre, fue recibido por la Presidencia de la República.
Según el activista informático Richard Stallman (Nueva York, 1953), cualquier país está preparado para incorporar el uso de software libre (SoL) en las instituciones del Estado: sólo hace falta voluntad política. La decisión no debe tomarse por razones prácticas o técnicas, debe ser ética. “Si las personas no valoran o no comprenden cómo los software privativos afectan su libertad no entenderán por qué migrar al SoL”, explica. El lunes tenía pactada una reunión con José Mujica, pero éste decidió suspenderla por su sorpresivo viaje a Argentina. En cambio, fue recibido por el secretario de Presidencia, Diego Cánepa. Tras el encuentro, Stallman aceptó dialogar con la diaria, entre otras cosas, sobre cómo la educación, y en particular el Plan Ceibal, debería contribuir a alcanzar la “soberanía informática”.
A la luz del SoL
En marzo de 1985 Stallman creó la Software Foundation (Fundación de Software Libre) y anunció sus intenciones de crear un sistema de código abierto basándose en otro de código cerrado llamado Unix; explicó el proyecto en el “Manifiesto GNU”. GNU (“GNU is Not Unix”) es la irónica denominación que le dio a un conjunto de herramientas (software) que liberó bajo una licencia pública. En inglés, GNU tiene una pronunciación similar a “ñu”, lo que dio lugar a su identificación gráfica con ese animal. Para transformar el GNU en un sistema operativo, un joven ingeniero finlandés, Linus Torvalds, desarrolló en 1991 un núcleo (o kernel) al que denominó Linux. Torvalds también liberó el código y dio lugar al sistema de sofware libre GNU/Linux.
-Los impulsores del SoL sostienen que migrar de, por ejemplo, Windows a GNU/Linux no es una cuestión técnica sino filosófica…
-Es una cuestión ética, porque la diferencia entre el SoL y el software privativo es que uno respeta tu libertad y el otro no. Un programa de SoL lleva cuatro libertades esenciales. La “libertad cero” es la de ejecutar el programa como quieras. Muchos programas privativos restringen con sus licencias el uso de las copias autorizadas y evidentemente eso no es tener el control de tu informática, porque el control está bajo el poder del dueño del programa. La “libertad uno” es la de estudiar el código fuente y cambiarlo para que el programa haga lo que tú quieras. Así, en lugar de seguir siempre las decisiones del dueño del programa, decides tú qué hacer en tu informática, tú tienes el control. La “libertad dos” es la de ayudar a los demás, de redistribuir copias exactas del programa como lo recibiste, cuando quieras. Y la “libertad tres” es la de contribuir a tu comunidad, de distribuir copias modificadas cuando quieras. Con esta libertad no tenemos que hacer cada uno los cambios que deseamos porque cada uno puede hacer cambios y distribuir su versión. Así, todos podemos tener el beneficio de sus cambios, de sus contribuciones y, de esta manera, los que saben programar reciben los beneficios de la libertad. Un programa privativo no lleva estas libertades, es un instrumento para someter a la gente, a los usuarios.
-¿De qué forma?
-Los usuarios entregan el poder al dueño del programa, el dueño decide qué hacen los usuarios y qué no. Ejerce su control sobre los usuarios y ese poder induce frecuentemente funcionalidades malévolas, por ejemplo, las de vigilar al usuario, restringirlo, y pueden hacerlo casi sin obstáculo porque tienen el código fuente del programa. El SoL tiene una defensa contra esas funcionalidades malévolas, porque el programa se desarrolla bajo el control de los usuarios, colectivamente. Si alguien pone algo malévolo en el programa libre otro puede detectarlo y hacer una nueva versión que todos podamos usar. Con el SoL podemos corregir o mejorar el programa democráticamente, bajo el control de los usuarios; en cambio, el software privativo se desarrolla bajo la dictadura de su dueño.
-Muchas personas que tienen la postura de no migrar al SoL sostienen que…
-... no les pregunto por qué. No puedo hablar por ellos. Conozco un poco su pensamiento y mayormente es una combinación de dos cosas. Es no reconocer su propia libertad, no valorar su libertad, combinado con inercia social. Si algo se mueve en una dirección, cambiar de dirección cuesta esfuerzo, entonces migrar del software privativo al SoL cuesta. Si las personas no valoran o no comprenden cómo los software privativos afectan su libertad no entenderán por qué migrar al SoL.
-Pero hay limitaciones técnicas en el uso de SoL. Si GNU/Linux siempre revela sus códigos fuente, sus secretos, ¿cómo puede superar técnicamente a los privativos?
-No es necesario. Alguien que valora mucho su libertad no usará el software privativo de Microsoft ni de Apple, ni de Adobe ni de Oracle, ni de nadie, porque no quiere perder su libertad. No es correcto el supuesto de que para establecer la libertad necesitamos software mejor en el sentido meramente práctico; necesitamos, quizá, software adecuado. Pero alguien que realmente quiere libertad, si no hay programa para hacer algo libre no lo hace, como yo. Si no lo puedo hacer con SoL, no lo hago. En absoluto. Porque no voy a ceder mi libertad por hacer algo con mi computadora. Sí hay atracciones prácticas en SoL, pero son secundarias, porque la libertad es más importante. Mi esfuerzo no es mejorar el SoL en sentido práctico sino enseñar a la gente a valorar su libertad para que vea por qué migrar. Y a veces la libertad requiere un sacrificio.
-Libre no es sinónimo de gratuito.
-Ninguna de las libertades es una cuestión de precio. La “libertad dos” incluye la liberta de vender o regalar copias, igual que la “libertad tres”. No es asunto de precio, hay programas privativos que son disponibles en forma gratuita pero, a pesar de eso, privan de la libertad y, por lo tanto, no se deben usar. Por ejemplo, el reproductor de flash de Adobe es un programa privativo que hace cosas malévolas. Tiene una funcionalidad comparable a las de cookies pero camuflada. Los sitios que no son honestos pueden usarlos para abusar de los usuarios. Es muy importante no tener instalado este programa.
No a la TV digital europea
En el programa radial No toquen nada, Stallman se refirió a la norma de televisión digital que Uruguay decidió adoptar: “Es muy importante rechazar la norma europea porque contiene funcionalidades malévolas, fue concebida para restringir a los ciudadanos. Los Estados de Europa se han vendido a las empresas: trabajan para las empresas en restringir a sus ciudadanos, es una forma de traición. La emisión puede tener una señal diciendo que no se puede grabar. Es negarle al usuario una capacidad que ya tiene”.
-¿La decisión de un gobierno de transformar en política pública el SoL debe ser necesariamente ética?
-Sí, porque la libertad es más importante que los factores prácticos que no son de vida o muerte.
-¿Cualquier país está en condiciones de incorporar el uso de SoL en las instituciones del Estado?
-Sí. Porque sólo cuesta esfuerzo, sólo se necesita voluntad política, y la voluntad política necesita valorar la libertad. Pero en el caso de una empresa pública esta libertad se traduce en soberanía informática. Es un deber.
-Ya estuvo en Uruguay antes, pero es la primera vez que lo recibe la Presidencia de la República. ¿Encontró esa voluntad política?
-Sí, se ve que el señor Cánepa está pensando seriamente en la migración al SoL. Pero hay oposición y pienso que la oposición está basada en valores secundarios, realmente no tienen importancia.
-¿Por ejemplo?
-Dicen que no hay un programa libre tan bueno como el programa privativo, pero a veces la libertad exige un sacrifico. Dicen que no economizarán porque hay costes de capacitación y soporte, y digo “sí, está bien, pero realmente ¿no vale la libertad pagar un costo en dinero?”. Cuando la libertad sólo exige un costo en dinero es un caso afortunado, porque a veces la libertad exige un sacrificio de la vida. Sólo un poco de incomodidad. Es fácil. Y dicen que también algunas empresas uruguayas ganan dinero con software privativo, pero es injusto. Ni Microsoft, ni Adobe ni una empresa uruguaya tienen derecho a ganar dinero sometiendo a los demás.
-¿Cómo debe un Estado evolucionar hacia el Sol?
-Primero debe plantear la migración a lo largo de años. Hacerlo repentinamente provocaría confusiones y problemas evitables. Segundo, hay muchas instituciones con prácticas diferentes. Lo que sugiero es lo que Ecuador ya ha hecho: nombrar una agencia responsable de la migración de todas las informáticas estatales, y, si una institución quiere seguir usando un programa privativo, tiene que solicitar una excepción temporal sólo a esa agencia que es la competente. Y sólo otorgará la excepción bajo razones importantes. “Sólo es un poco más cómodo”, “este programa tiene esta funcionalidad”, “no queremos aprender otro”, son argumentos que no bastarán para conseguir una excepción, y tendrán que emigrar.
-¿Contribuye el Plan Ceibal al movimiento de SoL?
-Es muy importante porque las escuelas deben usar únicamente SoL en su enseñanza, y no sólo para economizar. Algunas empresas privativas suelen regalar copias gratuitas de su software no libre a las escuelas. ¿Y por qué lo hacen? Quieren aprovecharse de las escuelas como instrumentos para imponer a la sociedad entera una dependencia de sus productos. Entonces las escuelas deben enseñar únicamente SoL y deben rechazar su participación en ese plan de enseñar la dependencia, porque sembrar la dependencia va en contra de la misión de la escuela. La misión social de la escuela es educar a la próxima generación como buenos ciudadanos de una forma fuerte, independiente, solidaria y libre. Y en la informática sólo se hace haciendo usuarios de SoL. Esas empresas regalan la primera dosis de su droga para hacer dependientes a los alumnos, que después de ser dependientes tienen que pagar. No regalan copias gratuitas en las empresas; es un plan de sembrar dependencia en el país y las escuelas tienen el deber de resistirlo. También para la educación de los programadores. Un programador nato entre los 10 y los 13 años comienza a aprender todo el funcionamiento del sistema, pero cuando quiere aprender cómo funciona un programa, si es privativo el profesor no puede explicárselo porque el código es secreto, no está la posibilidad de educarlo. Un programa privativo es enemigo de la educación y no debe ser tolerado en una escuela. Si el programa es libre el profesor puede explicarlo. La manera de aprender a programar bien es leer y escribir código, y sólo el SoL ofrece esa posibilidad. Pero hay otra razón más profunda para la educación moral en la ciudadanía. Las escuelas no deben enseñar sólo hechos y metros sino el espíritu de buena voluntad, el hábito de ayudar al otro. Es un lugar para compartir conocimiento.
-¿En el fondo está la idea de que toda persona tiene que ser un programador?
-No, pero todo el mundo debe tener la oportunidad de hacerse programador y la oportunidad de estudiar y cambiar el programa. O también la oportunidad de pagar un programador para cambiar un código fuente. Si tengo una empresa que no hace programación, no sé programar y un programa no es cómodo para mí, y deseo que funcione diferente, tengo la opción de pagarle a otro para cambiarlo por mí. Y así funciona una parte importante del negocio del SoL.
-¿Sería coherente que todo gobierno de izquierda impulsara el uso de SoL?
-Sí y no. Hay una relación pero no es automática. Los gobiernos de izquierda tienen más voluntad de oponerse al poder de las empresas, pero no siempre. En España gobierna el Partido Socialista y apoya software privativo, y en algunas regiones de derecha han migrado a SoL.
-¿Cuántos usuarios reúne la comunidad de SoL?
-Nadie sabe. Millones, pero nadie puede contarlos porque no hay obligación de identificarse ni de pedir permiso de nada porque cada uno es libre.
-¿Puede afirmar que ésa es una comunidad socialista?
-No. El movimiento SoL combina aspectos socialistas, anarquistas y capitalistas.
-¿Capitalistas?
-Sí, porque hay negocios de SoL. No estoy en contra del negocio, estoy en contra de privar a los demás de su libertad. Pero siempre que respetes la libertad de los usuarios, no me quejo.
miércoles, marzo 24, 2010
Julio Bocca fue designado ayer director del Ballet del Sodre
Presentación. El célebre artista argentino fue recibido por el presidente José Mujica
Desde ayer el argentino Julio Bocca se ha constituido en el nuevo director del Cuerpo de Baile del Sodre. En ceremonia realizada en la Torre Ejecutiva, Bocca fue recibido por el presidente José Mujica junto a Ricardo Ehrlich, Fernando Butazzoni y Gerardo Grieco.
Encuentro. En la Torre Ejecutiva, Mujica, Grieco, Ehrlich, Bocca y Butazzoni.
En el encuentro realizado en la Torre Ejecutiva, el célebre artista argentino fue presentado por el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, quien aseveró que nuestro país vive un momento formidable para rescatar espacios escénicos, proyectar ideas y apostar a lo que valemos como uruguayos. Es una gran incorporación, en el marco del septuagésimo quinto aniversario del Cuerpo de Baile, finalizó.
Por su parte, Fernando Butazzoni, presidente del Sodre, expresó a LA REPUBLICA que se elaboró un proyecto para la gestión del nuevo Ballet del Sodre y le fue ofrecida la dirección a Bocca, quien "aceptó gustoso".
Sobre las razones que atrajeron al artista argentino respecto de la propuesta del Sodre, Butazzoni enfatizó la posibilidad de desarrollar en nuestro país -donde Bocca se siente muy cómodo- algunas de las muchas cosas que sabe hacer.
"Bocca va a armar un equipo de trabajo, técnico y artístico. Va a trabajar con nosotros en el desarrollo de una programación para los años 2010, 2011 y 2012, una programación destinada a tener espectáculos de gran nivel con una fuerte presencia en el interior de nuestro país", enfatizó Butazzoni.
El jerarca del Sodre destacó además que, cuando el presidente Mujica se enteró de la noticia, invitó inmediatamente al ex bailarín a su despacho, agregando que Mujica dijo que esto es al ballet lo que puede ser la inauguración del Centro de Imagenología a distintas ramas de la medicina. Es apostar a un país de primera", opinó. "Estoy muy contento, creo que es una incorporación muy importante que va a revitalizar, sin ninguna duda, la escena nacional. Para mí ha sido una movida muy importante", concluyó.
Es así que el presidente de la República, José Mujica, recibió en su despacho al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, acompañado por el presidente del Directorio del Sodre, Fernando Butazzoni y el director del Teatro Solís Gerardo Grieco. En la reunión el bailarín explicó que prepara un organigrama con tres años de actividades en materia educativa, descentralización y espectáculos.
El entusiasmo de Bocca por el nombramiento quedó plasmado con las actividades que proyecta liderar. Indicó que su interés será la estandarización de la educación en ballet, invitar artistas del exterior, presentar nuevas obras y reponer otras, firmar convenios con escuelas de danza sudamericanas e impulsar el intercambio educativo, entre otras cosas. Una de las primeras invitadas será María Pichetto, con quien se proyecta una gira nacional. "Mi papel a partir de ahora será estar en todos lados", afirmó Bocca.
El artista afirmó que el presidente Mujica transmite paz, tranquilidad y seguridad, las tres cualidades que necesitaba para avanzar en este nuevo desafío. Es una nueva etapa de mi vida, añadió. El bailarín tiene como meta la reorganización del método de enseñanza de la Escuela de Danza, en conjunto con los maestros, además de extender la cultura del ballet en el interior del país. Es un cambio que siento que se tiene que dar, dijo. Traigo la experiencia de incorporar al ballet a las provincias argentinas, cuando no existía la cultura en el interior.
Me gustaría juntarme con los maestros de la Escuela Nacional para unificar la enseñanza de ballet, algo que aún no se hizo en Uruguay, aseveró. Hay muy buenos maestros, dijo, pero no hay una unidad didáctica. También está interesado en aunar fuerzas con el Teatro Solís porque, a su entender, la cultura es unir. "Me voy a dedicar a lo que más me gusta: dirigir y enseñar", concluyó.
Julio Bocca es presentado como uno de los mejores bailarines argentinos de todos los tiempos. Con apenas 8 años de edad ingresó al Instituto Superior de Artes del Teatro Colón, en Buenos Aires. A los 14 años pertenecía al cuerpo de baile del Teatro Colón y a los 15 años ya presentaba su primer "solo". A sus 18 años fue alumno de Mihail Baryshnikov, invitado por el propio bailarín ruso, luego de ganar la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet de Moscú. Su carrera siempre fue en ascenso y fundó su propia compañía: "el Ballet Argentino", que dirige desde 1990. Se retiró de los escenarios en 2007, en el marco de un espectáculo público ante más de trescientas mil personas, frente al Obelisco de Buenos Aires.
fuente: La República
viernes, febrero 19, 2010
Prohibición del calentador S.U.N.
por Carlos A. Caggiani
He recibido innumerables mensajes y llamadas telefónicas de radios y diarios montevideanos, preguntando sobre que piensa el inventor de un producto cuando prohíben su venta por considerarlo peligroso.
He leído con atención las opiniones de la gente sobre la prohibición del S.U.N., ese aparatito que ha llegado a ser tan popular dentro del pueblo uruguayo, y me enorgullece que haya cumplido su cometido por 47 años.
Volvieron a renacer mis memorias de tiempo jóvenes del año 1963, cuando comenzaron mis sueños de inventor. Las humeantes calderas en las oficinas públicas me habían inspirado a encontrar una manera mejor de calentar el agua. Tenía que ser un dispositivo de pequeño tamaño, que se pudiera introducir en un termo, calentar el contenido en pocos segundos sin contaminación y que fuera accesible en precio.
El primer intento fue conectar dos placas de cobre a los polos eléctricos, cosa que funcionó, pero no pasó las pruebas de laboratorio debido a que la electrólisis contaminaba el agua. Varios metales fueron experimentados con el mismo resultado, hasta que decidí usar una resistencia de cromo-níquel envuelta en un tambor de cerámica y unida en cada extremo a los dos polos eléctricos.
Esto dio al nacimiento de un calentador que cumplía con todas mis expectativas.
Era algo tan sencillo, que decidí llenar una aplicación en la oficina de patentes de Montevideo, tratando de tener alguna protección de la idea. Sin dinero para pagar un abogado de patentes, me presenté en aquella oficina de la Ciudad Vieja y con la ayuda de un amable empleado conocedor de su trabajo, preparé los documentos de patente.
Seguidamente, me pareció indicado registrar una marca y pensé que “Sun” (Como Sol en inglés) sería una buena opción.
Desgraciadamente, esta marca ya estaba registrada y se me ocurrió hacer una sigla con las letras S.U.N. y llamar al calentador Soy Una Novedad.
Así comenzó la venta de mi primer invento. Esto me daba algo de dinero, que en aquellos tiempos gastaba en viajes a Río de Janeiro y/o Buenos Aires.
En 1964, decidí hacer un viaje de aventuras por el mundo en mi vieja motocicleta Indian Chief de 1947, y vendí la patente del S.U.N.
Viajé por dos años, recorriendo 26 países incluyendo las tres Américas y Europa, regresando a Uruguay en 1966 con una maleta cargada de ideas que no pudieron realizarse en mi país de origen y por lo cual, emigré a los Estados Unidos de América, donde a mi paso me habían ofrecido estudios y trabajo. Hice mi vida en este país, formando una familia y disfrutando las oportunidades de trabajar en lo que más me gustó. Obtuve muchas patentes de invención que fueron puestas en el mercado por la empresa en que trabajé y me jubilé como vicepresidente de implementación de tecnologías en el año 2002.
Ya jubilado, escribí algunos libros, entre ellos Huellas y Horizontes que es la historia de mi viaje por el mundo y que describe un poco el Uruguay que dejé y mi reencuentro con él muchos años después. www.huellasyhorizontes.com
Les he contado esto, para que los lectores tengan una idea de quién soy, como nació el famoso S.U.N. y como me siento con la prohibición de su venta en el mercado uruguayo.
Primeramente, no tengo ninguna clase de interés creado para oponerme a la prohibición de este artículo, que aunque fue desarrollado por mí hace ya mucho tiempo, dejó de pertenecerme desde el momento en que vendí la patente. Tampoco sería ético criticar las resoluciones del gobierno por tal prohibición.
Imagino, que la URSEA piensa que es peligroso el uso del S.U.N. dado a que la electricidad está en contacto directo con el agua y esto pone en peligro a la persona que toque un recipiente conductivo o que introduzca la mano dentro del recipiente en que se esté usando el S.U.N.
Lo que sí me gustaría decir, es que hay muchos artículos en el mercado mundial que son peligrosos, algunos más peligrosos que el S.U.N. y en cada uno de ellos, hay una etiqueta previniendo su uso o el peligro que significa usarlo sin seguir las instrucciones.
Creo que se debería de haber tenido en cuenta los 47 años de existencia del producto sin que se haya reportado ningún accidente.
Una idea para la etiqueta del S.U.N. sería:
Haga como el gobierno…
¡NO META LA MANO EN LA LATA!
© Carlos A. Caggiani para Informe Uruguay
martes, octubre 06, 2009
Inauguran nuevo Aeropuerto de Carrasco
El presidente Tabaré Vázquez participará este lunes de la inauguración de la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
La actividad, que se desarrollará a las 18:50 horas, dará por terminada las obras en la zona, pero la terminal estará operativa para el traslado de pasajeros en noviembre.
La obra que se inaugura este lunes fue diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly. La misma demandó una inversión global estimada en US$ 165 millones, según repasó el diario El Observador.
El nuevo edificio abarca una superficie de 45 mil metros cuadrados y tiene ocho puertas de embarque, cuatro de las cuales dispondrán de mangas telescópicas para el desplazamiento de los viajeros.
(Observa)
Fecha: 05/10/2009 | 08:06 | Montevideo, Uruguay
en construcción todavia
This image has been resized. Click this bar to view the full image. The original image is sized 1024x768. |
jueves, octubre 01, 2009
El tango y el candombe ya son Patrimonio de la Humanidad
RECONOCIMIENTO. LA UNESCO DIO A CONOCER LA DECISIÓN AYER EN ABU DHABI
El comité intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró ayer al tango y al candombe, dos pilares fundamentales de nuestra identidad nacional, como Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad.
El tango fue integrado ayer en la lista, por decisión del comité de la Unesco reunido en Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos.
"En lo primero que pensé fue en los conventillos montevideanos y porteños" de fines del siglo XIX, dijo ayer Miguel Angel Estrella, músico y embajador argentino ante la Unesco, luego de que esa organización declarara al tango Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. "Fue muy lindo para mí, como argentino y como hombre que ama al Uruguay y como músico, ser testigo de un momento excepcional", aseguró desde Abu Dhabi el artista que permaneció detenido por años en el Penal de Libertad durante la pasada dictadura.
Hernán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Eduardo León Duter, director de Promoción Cultural de la Intendencia de Montevideo, impulsores del proyecto fueron los encargados de presentarlo ante el comité.
"Esto es fruto de un trabajo intenso y es un compromiso de ambos gobiernos para proteger al tango y realizar proyectos en común", explicó Duter, minutos después de la decisión del comité, a las 07H00 GMT.
Tras esta decisión, Argentina y nuestro país deberán adoptar medidas que permitan "proteger y promover" el tango, indicó por su parte la Unesco en un comunicado.
Ambos países propusieron al comité una serie de proyectos que demandarán una inversión de un millón de dólares procedente de las dos intendencias y los ministerios de Cultura respectivos, precisaron fuentes de la Unesco.
El apoyo al centro documental del tango, la creación de la Orquesta de Tango del Río de la Plata, seminarios, talleres y conciertos en varias ciudades, la creación de estudios tangueros para certificar, clasificar y promover eventos de tango y establecer estándares para danza, música y poesía, según esas fuentes, figuran entre estos proyectos.
"Estamos felices. Es una maravilla", dijo el titular de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, Hugo Achugar, al comentar la denominación del tango patrimonio cultural intangible de la humanidad en un acto de celebración convocado en la Plaza Gardel.
"Nos parece maravilloso que haya sido una acción conjunta con Argentina, porque nuestras raíces son conjuntas", indicó Achugar acerca de la presentación de la candidatura por nuestro país y Argentina.
"Con Argentina hay una hermandad más allá de los puentes cortados, pero esta acción conjunta es totalmente independiente de eso, no tiene nada que ver, es la identidad cultural que tenemos" los dos países, dijo.
"Esto es un reconocimiento del aporte de nuestra cultura al mundo: el tango hoy se escucha y se baila hasta en Japón", indicó Achugar.
Por su parte, el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, quien también concurrió a la Plaza Gardel, dijo que la declaración lo "llena de alegría y es un honor".
"Es un reconocimiento a un elemento que hace a nuestra cultura e identidad y retrata buena aparte de nuestra historia", agregó.
Consultada por LA REPUBLICA sobre la decisión de la Unesco, la cantante Mónica Navarro destacó que, desde su punto de vista, "el tango ya era un patrimonio de la humanidad". "De todos modos está bueno que ahora exista un reconocimiento realizado en un marco más institucional. Es alucinante que se le dé un contexto más formal", agregó.
Por su parte, Malena Muyala hizo hincapié en que la noticia proveniente de Abu Dhabi le generó una "alegría enorme".
"Sabía de las gestiones que se habían realizado y la expectativa que generaron, pero tenía la duda de si la Unesco entendería el significado que tiene el tango para los rioplatenses", dijo la vocalista sobre sus sensaciones previas a la declaración.
"Es un honor formar parte de este género. Creo que todos los artistas del tango hemos aportado un granito de arena para que esta decisión se concrete", afirmó la cantante a LA REPUBLICA.
Pasión mundial
El compás del dos por cuatro, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XX, cuando al Río de La Plata llegaban oleadas de inmigrantes europeos, ya no conoce fronteras, y su baile, sobre todo, ganó aficionados en todo el mundo.
El creciente amor de los extranjeros por este ritmo quedó plasmado en agosto de este año en el Séptimo Mundial de Baile de Tango en Buenos Aires, donde una pareja de jóvenes japoneses destronó en la categoría Tango Salón la hegemonía argentina en una final disputada por parejas de América, Europa y Asia.
En Estados Unidos el tango está viviendo un resurgimiento desde mediados de los 80. Para Carlos Quiroga, editor de la revista estadounidense bimensual Reportango, "el tango ha crecido a un punto realmente increíble en Nueva York". "La gente se vuelca al tango porque tiene esa cuestión distinta, con el abrazo, que le da algo a la gente que no se encuentra en otros tipos de música". Entre los lugares legendarios de Nueva York figuran "La Nacional" en la calle 14, el Lafayette Grill con un mínimo de cuatro eventos a la semana y la "All night milonga", donde le sacan viruta al piso desde las 21.00 horas hasta la madrugada.
La pasión por el dos por cuatro ha llegado hasta Finlandia, tierra cuyos pobladores tienen fama de reservados y taciturnos y donde desde 1985 una legión de aficionados participa todos los meses de julio en un festival dedicado a la versión nórdica del ritmo rioplatense.
Este tango que comenzó a ser popular después de la Segunda Guerra Mundial es más lento que el rioplatense y sus textos evocan con frecuencia los cuentos de la naturaleza y del campo finlandés. Un estilo tal vez lejano de la música original, pero que prueba que con su combinación de melancolía y sensualidad el tango sin duda ya no conoce fronteras.
LONJA Y TAMBOR
El candombe también logró ayer un puesto dentro de la lista de manifestaciones consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Vale destacar que, en este caso, la postulación había surgido del Ministerio de Educación y Cultura.
Este ritmo de origen africano que llegó al puerto de Montevideo en el siglo XVIII fue incluido en la denominada "lista representativa" de bienes culturales inmateriales a propuesta de nuestro país por su valor como "espacio sociocultural" y por ser una "práctica comunitaria".
Género musical surgido de la mezcla étnica y fusión de ritmos que imprimieron los negros africanos llegados como esclavos a las costas montevideanas, el candombe echó profundas raíces en nuestra cultura.
Hugo Achugar destacó que "es un orgullo" que se haya denominado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al candombe.
"Finalmente se reconoce un acervo fundamental de nuestra cultura" así como "un reconocimiento al legado de los afrodescendientes", destacó.
Mario Silva, directivo de la organización Mundo Afro dijo que recibió la noticia "con mucho agrado" y destacó que era "un reconocimiento a una cultura que le está dando identidad y relevancia a Uruguay".
"También es un reconocimiento a la cultura afrodescendiente como patrimonio y acervo del país. Esto puede generar nuevas acciones del Estado y la sociedad, no solo desde el punto de vista artístico, sino como fenómeno sociocultural, porque el candombe no solo está circunscripto a la comunidad afro, sino a toda la sociedad", indicó.
Julio Sosa "Kanela", expresó a LA REPUBLICA que ya era hora de que el candombe recibiera un reconocimiento de este tipo.
El artista destacó asimismo que debe cuidarse a las figuras de esta manifestación popular y reconocer a los que "lucharon por el candombe, a los que lo mantuvieron vivo".
"Esta noticia me genera una gran satisfacción y tranquilidad, es el mejor premio que puedo recibir a mis 76 años. Además, hay que tener en cuenta que este reconocimiento es para todo el pueblo uruguayo, porque el candombe nos pertenece a todos", finalizó el popular carnavalero.
Por su parte, Walter "Cachila" Silva resaltó a este matutino que estaba esperando esta noticia con gran expectativa. "Siento una alegría enorme al igual que todos los que ejercen el candombe. La felicidad va a ser mundial porque hay uruguayos por todo el planeta que tocan candombe".
"Cachila" enfatizó además que la distinción es muy importante para nuestro país, puesto que se trata de un ritmo autóctono.
El candombe, música de ritmo vivo de origen africano que llegó al puerto de Montevideo en el siglo XVIII, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su valor como "espacio sociocultural" y por ser una "práctica comunitaria".
Ritmo contagioso como pocos, el candombe, ilustrado en las "llamadas" de los tambores y tamboriles, resuena los domingos, los días festivos y en carnaval en el barrio Sur de Montevideo, pero también en otros dos barrios meridionales de la capital uruguaya: Palermo y Cordón, donde aún queda población de origen africano.
España logró incluir al silbo gomero y los tribunales de regantes del Mediterráneo.
El silbo gomero, que reproduce con silbidos el español, es el único lenguaje silbado del mundo plenamente desarrollado, practicado por más de 22.000 personas. Los Tribunales de regantes del Mediterráneo español son instituciones jurídicas consuetudinarias de gestión del agua, cuyos orígenes se remontan a la época del Al Andalus, en los siglos IX y XIII.
Una vez que han sido integrados en la denominada "lista representativa" como bienes del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, las autoridades tienen que adoptar medidas para protegerlos y promoverlos.