miércoles, octubre 03, 2018


GARDEL EN SU PATRIA, EL URUGUAY.

 

La historia de Carlos Gardel, hasta no hace mucho considerada como “oficial”, contada en obras extensamente difundidas, algunas mas serias que otras, toma como punto de partida la famosa “topada” con Razzano en lo de Gigena allá por el año 11. A esa altura de su vida, Carlitos contaba con mas de 25 años de edad. Por lo menos con 24, si tomáramos diciembre del 87 como fecha real de nacimiento, que sabemos no lo es, como lo han probado los mas serios investigadores del “fenómeno Gardel”. ¿Por qué los autores que han adherido a la historia oficial, inician en el citado encuentro la historia de Gardel y se niegan a aventurarse en los primeros años de vida, infancia y adolescencia, con el pretexto de que los datos disponibles son escasos y confusos?

Las razones son diversas, pero de entre ellas, además del permanente misterio al  que Gardel supo rendir culto,  adquiere predominancia la confusión generada por  quienes, luego de su muerte se aprovecharon del oculto drama de su origen y pretendieron confundir la identidad del cantor con la del hijo biológico de la mujer que fue encargada de su cuidado a muy temprana edad, de modo tal que todos sus bienes y derechos autorales pasaran sucesivamente a manos de allegados.
Indagar en la infancia y adolescencia de El Zorzal, conduce inexorablemente a descartar la tesis del Gardel francés, supuesto básico para sostener el engaño mencionado, como lo han demostrado magistralmente investigadores de la talla del Arq. Nelson Bayardo y del Dr. Eduardo Paysse González en el Uruguay, guiados por las investigaciones pioneras que desde el diario El País de Montevideo iniciara Erasmo Silva Cabrera (“Avlis”) gracias a las pistas proporcionadas por el músico Carlos Warren.
A igual conclusión llega el poeta y hombre de tango argentino, Ricardo Ostuni en su obra Repatriación de Gardel, aunque no adhiere a la tesis del “tacuaremboense inmortal” hijo del Coronel Carlos Escayola y de María Lelia Oliva.
Como un aporte al conocimiento de ese período de la vida de Gardel, soslayado por la perversa “historia oficial”, es que incluimos algunas referencias acerca de su pasaje y estadías en Tacuarembó y Montevideo.
Nuestro personaje, nació, según las referencias consignadas por los investigadores uruguayos mencionados, de una unión adulterina en el seno de la familia del Jefe Político de Tacuarembó a comienzos de la década de 1880 (seguramente entre 1882 y 1885). Las características de dicho nacimiento hicieron que el niño fuera retirado del seno de aquella familia y entregado al cuidado de una joven francesa, Berthe Gardes, vinculada sentimentalmente a Escayola y mantenida por éste. Dicha joven dejó Tacuarembó embarazada de un tal Romualdo, hijo de un influyente estanciero de la zona, ante la posibilidad que el niño que llevaba en su seno le fuera sustraído por la familia paterna. La circunstancia fue aprovechada por el Coronel para entregarle a quien ya era conocido como el “guachito de Escayola” y cuya presencia significaba un permanente revivir del sórdido episodio, con el fin de trasladarlo lejos de esos pagos. Se supone que el niño tendría por entonces seis o siete años y habría estado hasta entonces al cuidado de personas de confianza de Escayola como la peona de la estancia Santa Blanca, Manuela Casco, donde Carlitos habría nacido y de  la propia Berthe Gardes.
Sería entonces el año de 1890 el que consigna la llegada del futuro cantor a nuestra ciudad de Montevideo. En ella quedó, al cuidado de otra francesa amiga de Berthe, Anais Beaux y también de María Escayola “La Negra”, prima mayor del niño,  debido a que Berthe había decidido viajar a su Francia natal para dar a luz contando con la protección de su entorno familiar.
No es posible saber a ciencia cierta cual era el apelativo del niño en ese entonces pero las investigaciones realizadas indican que habría concurrido a una escuela del barrio sur en la calle Durazno y Médanos bajo el nombre de José Oliva y con la tutela del militar Pedro Oliva, pariente de su madre.
El regreso de Berthe desde Francia se produjo en marzo de 1893, en compañía de su hijo biológico Charles Romuald y su destino fue Buenos Aires. Hasta allí llegó el Dr. Mateo Parisí, yerno del Coronel Escayola con el cometido de inducir a la francesa mediante una abultada suma de dinero a retomar el cuidado de Carlitos. Ese mismo año y en abril, el niño deja de concurrir a la mencionada escuela de Durazno y Médanos.

En una de sus estadías en Montevideo ya en 1930 o 31, donde Gardel actuaba como fin de fiesta de las actuaciones de la compañía teatral de Morganti, estando con su peña de amigos en el Tupí, a instancias suyas salieron a dar un paseo por el barrio Sur. Según contó el Dr. Cesar L. Gallardo, padre del también cronista deportivo Juan Gallardo, Gardel le confesó haber ido a una “escuelita de por acá” que no pudieron ubicar y que ese barrio le traía muchos recuerdos.

Sin duda ese barrio dejó en el cantor imborrables recuerdos. Tal vez su mejor homenaje fue su magistral interpretación  del tango de los autores uruguayos Román Machado y Arturo Senez “Isla de Flores”. Su “Isla de Flores, tan angostita, mi callecita costa del mar”. La callecita de sus “primeros principios

Ya en Buenos Aires y al “cuidado” de Berthe, Carlitos vagabundea por el barrio del Abasto y lleva una vida de abandono , carente de cariño familiar. Son numerosas las referencias acerca de  sus permanentes escapadas del control de Berthe y de su forma de vida ,cayendo con frecuencia en actos delictivos de escasa entidad. Esa situación de semi abandono se sucede hasta que en 1898 se escapa al Uruguay, seguramente en busca de la ayuda o el reconocimiento de su familia biológica.
Su estadía en Uruguay entre esa fecha y 1901 transcurre entre Montevideo y Tacuarembó donde lo mas significativo para su futuro artístico son las clases de canto que recibe de Luis Villarrubí, antecesor de la familia de fabricantes de calzado de larga fama, que hasta no hace muchos años aun contaban con su comercio en las cercanías de la Estación Central del ferrocarril en Montevideo

Dice “Avlis” en su obra Carlos Gardel. El hombre y su muerte, que en el año 1899 “tendría habitación en la calle Cerro (hoy Bartolomé Mitre) Nº 23 donde vivía su tía Elodina (Escayola) con una de sus hijas, Bonifacia. Y a la muerte de aquella iría a la casa heredada por otras dos hijas de Elodina de nombres Manuela y Amanda, en Tambores del lado de Paysandú”. La madre de Irineo Leguisamo, le relató a “Avlis” que por ese entonces Carlitos comenzó su trayectoria en el canto folklórico, haciendo dúo con un joven peluquero llamado Claudio González y ya se le conocía por el mote de “El Zorzalito”.

Nos cuenta “Avlis” que “ En 1901 Gardel se encuentra en la villa de Tacuarembó, habiendo conseguido trabajar como ayudante de cocina en el Hotel Español (Fonda Gaye) donde se hospedaba Luis Villarrubí, maestro de canto y uno de los fundadores de la Sociedad Criolla Dr. Elías Regules. Sería él, quien a pedido de Carlitos de que le enseñara “esas cosas lindas que Ud. Canta”, le habría hecho conocer estilos y tristes de Elías Regules. Se cuenta que Villarrubí lo llevó a cantar en asambleas políticas como “gancho” para arrastrar paisanos a esos actos en vísperas de elecciones nacionales. El Sr. Luis Dini, director de una emisora radial de Tacuarembó confirmó que un cartero de ese pueblo le confesó que , “había escuchado cantar a Gardel en Paso de los Toros”.

A principios de 1901 regresa a Buenos Aires y entabla sus relaciones con la familia Traverso, dueños del café O’Rondeman del Abasto. Canta en comités políticos y es conocido con el apodo de “El Melenas”. Uno de los hermanos Traverso, José, apodado “Cielito”a fines de ese año mata de una puñalada a Juan Carlos “Vidalita” Argerich  hijo de un ilustre médico argentino y es enviado a prisión. Tiempo después Traverso es liberado a cambio del destierro. Gardel allana el camino llevándolo a Tambores, donde Traverso entabla relaciones con  Amanda, la prima de Carlitos, con quién vivirá en concubinato por varios años, hasta su muerte.

En 1905, por su participación en una riña con muerte, o por reiteración de delitos, Gardel es enviado a la penitenciaría de Ushuaia donde permanece recluido hasta febrero de 1907. Una vez libre, regresa al Uruguay tal vez voluntariamente o expulsado por ser extranjero incurso en delito, según palabras de Paysse González.

Nos cuenta “Avlis” que “Este doloroso pasaje de la vida de quién en tiempo venidero ya artista se llamaría Carlos Gardel, estaba inédito hasta que el periodista argentino Tabaré Di Paula recogió la información del coronel Eduardo Villanova, Jefe a la sazón (1969) del Servicio de Enrolamientos Militares de la  Argentina. Dicho militar contó al cronista que conoció el suceso por su señor padre, del mismo nombre, que fuera enviado a dicha reclusión con otros yrigoyenistas por razones políticas......Relató cómo muchos años después , el ahora Gral. Eduardo Villanova visitaría al Cantor en su camerino, recordándole aquella estadía en Ushuaia, donde Carlitos dijo tener 23 años. Y así debía ser porque para condenársele a la penitenciaría de Ushuaia tenía que cumplir la mayoría de edad. Los menores no iban allá”

En noviembre de 1906 según “Avlis” o febrero de 1907 según Paysse González o 1908 según Bayardo, se le volvería a encontrar en el Uruguay habitando un conventillo de la calle Daymán 299 (hoy Julio Herrera y Obes 1071)en una pieza cercana a la única canilla disponible, lo que le valió el mote transitorio de “el morocho de la canilla”. Por esa época trabajó de electricista en el edificio que en la Plaza Cagancha ocupara la empresa ONDA durante muchos años

En el bajo del barrio Sur en un bar de Camacuá y Brecha  se produce un hecho que lleva al parroquiano Alfonso Scarcela a hacer una denuncia policial contra “un tal Carlitos”. Pero no se le puede localizar porque huye según contó Tomasa Leguisamo, a sus pagos de Tacuarembó donde se lo encontrará cantando en el café de Correa. Durante esa estadía habría conseguido recomendaciones de su familia para lograr ocupación en Montevideo suponiendo que ya le habrían perdido la pista, pero se equivocó. Al regresar fue detenido  y estuvo unos días recluido en la cárcel de Miguelete.

Relata “Avlis” que a comienzos de 1910, Gardel se ve envuelto nuevamente en problemas y huye, pero los funcionarios policiales saben donde encontrarlo y elevan desde el Juzgado 3º un oficio a la Jefatura de Policía de Tacuarembó, donde figura como “N. Carlos”. Pero no será detenido. Es sintomático que su hermanastro Carlos Escayola,  primer hijo de su tía Blanca, escribano, fuera el actuario del Juzgado Letrado de aquella villa. Seguramente algo habrá tenido que ver en el “déjese sin efecto” que figura en aquel escrito.
Ya a mediados de 1910 retoma contacto con Berthe y de ahí en adelante su vida parece encauzarse. El conocimiento y amistad con Razzano son tal vez dos factores importantes para Carlos en lo que se refiere al desarrollo de su carrera artística  y de su propia vida personal

El año de 1915 es sin duda un año de singular importancia en la vida de Gardel. En el mes de abril muere en Montevideo su padre,  el Coronel Carlos Escayola a la edad de 69 años. Durante sus últimos años había perdido gran parte de su fortuna y vivía modestamente en una casa de la calle Yaro 1142, con sus hijos menores y tal vez con quien fuera su última compañera, la cantante Pilar Madorell.

Dos meses después en el mes de junio, Carlos Gardel hace su debut oficial en Montevideo como integrante del dúo Gardel – Razzano en el Teatro Royal del empresario Visconti Romano, que estaba situado en la calle Bartolomé Mitre y Reconquista, al lado del lugar en que mas tarde estuviera el Cine Hindú y en el predio donde funcionó la boite Embassy.

Pero también 1915 marca un insuceso que pudo habernos privado del disfrute de escuchar a Gardel. En un confuso incidente, a la salida del Palais de Glace, famoso lugar de baile bonaerense, El Mago es herido de un balazo en el costado izquierdo de su pecho. La bala alojada en el pulmón nunca le fue extraída por el riesgo que significaba la operación, según los facultativos que lo atendieron en el Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires. Una vez dado de alta, se le reconoce durante el período de convalecencia cerca Valle Edén en la estancia de Don Pedro Etchegaray, en el paraje “Los Rosanos”.  Tal vez haya sido un viaje para convalecer en un ambiente tranquillo y cerca de algún familiar pero también pudo significar “la salida de circulación” por un tiempo de los ambientes del hampa de Buenos Aires. Sus relaciones con La Ritana, también conocida como Madame Jean y mujer de Juan Garesio un personaje del hampa dueño del cabaret “Chantecler”, pudieron haber despertado el afán de venganza de éste. Se dice que fue Juan Ruggiero, mano derecha del político de Avellaneda, Barceló, quién intercedió,  a través de Julio Valea (a) “El Gallego Julio”, para que Garesio olvidara sus rencores. Ruggiero y Valea eran competidores en el ámbito del juego clandestino y del tráfico de mujeres. Si tocaban a Gardel ardería Troya lo que equivalía a vaticinar una guerra de pandillas.

Las características de los personajes referidos y su vida entre dos siglos están magistralmente descritos en la novela Frontera Sur del argentino Horacio Vázquez Rial .

Nos cuenta el arquitecto Bayardo en su obra “Vida y milagros de Carlos Gardel ”que en 1916, ya repuesto de su herida viene a Montevideo donde tiene una barra de amigos con los que se reúne en veladas nocturnas en los ranchos del Buceo y de Malvín. Asiste a los combates de su amigo el boxeador Angelito Rodríguez y a las riñas de gallos en el reñidero que hasta no hace mucho existía en General Flores y Larrañaga Se alojaba en el Hotel Cervantes o en el Lanata y comía en Morini o Stradella. Ese año actúo en el “Politeama”.

El dúo Gardel - Razzano se consolidó artísticamente a partir de su debut en el cabaret “Armenonville” a fines de 1913. El año siguiente tal vez sea el de su consolidación en los teatros bonaerenses y de provincia.  El 9 de abril de 1917, “Cantar Eterno” de Angel Villoldo marca el inicio de sus grabaciones con el sello Odeon. Las mismas se extenderán para Razzano, hasta setiembre de 1925. Gardel en cambio seguirá grabando para dicho sello hasta su partida de estas latitudes en octubre de 1933

Ya nos hemos referido al debut del dúo en Montevideo en junio de 1915. Gardel volvió innumerables veces a su patria natal entre esa fecha y la referida del año 33. La mayoría de ellas para cumplir contratos artísticos. La siguiente es una enumeración que creemos completa de estos eventos, confeccionada con la ayuda de la obra del argentino Miguel Angel Morena: “Historia Artística de Carlos Gardel”.

1916 (enero).- Actuaciones del dúo en el Parque Central y en el Politeama, junto con la compañía teatral de Elías Alippi, que ponía en escena la obra “Juan Moreira” y “Calandria”.

1917 (enero y febrero). Debut del dúo en el Urquiza junto a la compañía de zarzuelas Rogelio Juárez, Lola Membrives e Ignacio León.-

1918.- (enero). Ciclo del dúo en el teatro Dieciocho de Julio y una actuación en el Parque Hotel. El día diez aprovechan la “bolada” para presenciar el combate entre Angelito Rodríguez y Luis Angel Firpo. A fin de mes y a principios de febrero realizan una gira por el interior del Uruguay presentándose en las localidades de Minas (Teatro Escudero y Cine Ideal) y en el Café “La Picada” de José Vázquez en la esquina de 18 de Julio y 25 de Agosto en Aiguá. Fernando Tesouro Pazo, en una nota publicada en el suplemento del matutino La República de Montevideo, de fecha 24 de junio de 1995, nos cuenta que la  visita de Gardel  a dicha localidad, se debió a una invitación que tuvo para asistir a una penca en la que competían caballos famosos: “un bayo de propiedad del olimareño Gadea, un zaino del rochense Pitta y un rosillo del carolino Luis Pereira.” Se cuenta que al día siguiente visitó la Cueva de Salamanca, atraído por su historia y estructura.

1919.- (febrero). El dúo comparte actuaciones en el Teatro Catalunya con los parodistas Negri- Appiani

1921.- (enero). Actuaciones en el Artigas donde Gardel estrena el tango Milonguita con un éxito fenomenal.

1923.- (octubre y noviembre).Presentaciones del dúo en el Teatro Dieciocho de Julio junto a la compañía de comedias de Matilde Rivera y Enrique De Rosas.

La presencia artística de Gardel en Uruguay se interrumpe hasta 1929. Ya su fama como cantor de tangos está consolidada. Quedaron atrás las actuaciones con Razzano, quien afectado de una dolencia vocal debió retirarse a fines del año 1925. Gardel es conocido en todo el mundo. Ya ha actuado en Europa y grabado en Barcelona y en París extensas series de obras, algunas de las cuales constituyen clásicos incorporados a nuestro acervo cultural . Siga el corso, Mano a mano, La cumparsita, Dandy, Esta noche me emborracho, Che papusa oí, Adiós muchachos, Chorra, Alma en pena, Te aconsejo que me olvides, El carretero, Bandoneón arrabalero y Senda florida, son sólo unos pocos ejemplos de las mas de 80 obras que Gardel grabó para Odeon en Europa entre los años 28 y 29.

1929.- (setiembre y octubre).  Entre los días 17 y 30 cumple una serie de actuaciones en el Teatro Dieciocho de Julio y entre los días 5 y 7 de octubre se presenta en los Cines Apolo y Metropol y en el Teatro Artigas.

1930.- (julio y agosto). Se presenta en el Teatro Artigas como fin de fiesta de las actuaciones de la  compañía  Morganti – Pomar. Durante ese período se desarrolla en Montevideo el primer Campeonato Mundial de Fútbol y Gardel no permanece ajeno a ello. Son conocidos los registros gráficos de su presencia en el Parque Central y sus visitas a las concentraciones de los uruguayos y de los argentinos. También es sabido que el triunfo celeste y las consecuencias del mismo en las relaciones entre ambos países del Plata le ocasionaron complicaciones al cantor en Buenos Aires por su condición de uruguayo.

1933.- (setiembre y octubre). El 29 de setiembre se presenta con sus cuatro guitarristas en el Dieciocho de Julio. El 5 de octubre canta en una fiesta privada en la residencia del Presidente Terra y según versiones fidedignas, habría mantenido una conversación privada con aquél. Mas tarde Terra habría dicho: “ Gardel me contó su historia. Yo hice como que no la conocía”. Sus amigos uruguayos opuestos al régimen de Terra no vieron con buenos ojos su actuación en esta fiesta. Tal vez Gardel haya tenido sus razones para contarle su historia al Presidente. Historia que la mayoría de los integrantes de su “barra” no tenía por qué conocer. A los pocos días de la muerte de Gardel, el 27 de junio de 1935, el diario “El Pueblo”, órgano oficial del gobierno uruguayo, anunciaba su repatriación, hecho que le fuera denegado por su apoderado en argentina.

Al día siguiente de la velada en la residencia presidencial, el 6 de octubre entre las 5 y 6 de la tarde, realiza su única actuación en una radio uruguaya. El honor le cupo a CX 16 Radio Carve. Al otro día actúa para los viejitos del Fermín Ferreira desechando una invitación para cantar en el aristocrático Club Uruguay.

Retorna por pocos días a Buenos Aires y vuelve al Uruguay donde actúa en el Cine Ariel de Salto los días 23 y 24 de octubre. Se hospeda en el Gran Hotel Concordia de Irigoyen y Castro Hnos. en la calle Uruguay al 700 de la capital salteña junto a sus guitarristas Barbieri y Pettorosi. El 25 se presenta en el Florencio Sánchez de Paysandú y se hospeda en el Hotel Nuevo; el 26 y 27 actúa  en el Politeama Colón de Mercedes, alojándose en el Nuevo Hotel Comercio y el 28 y 29 se `presenta en el Teatro Maccio de la ciudad de San José y se hospeda en el hotel de Pedro Bruccoleri. La relación de Gardel con San José estuvo reforzada por su relación con ilustres maragatos. Fue notoria su amistad con Francisco Canaro , y a Humberto Giampietro y Diego Larriera les grabó el tango “Yo también como tú”. Diego Larriera, pianista, era hermano de Consuelo Larriera que en 1887 contrajo matrimonio con Tertuliano Netto Escayola, hijo de Elodina Escayola, tía de Gardel y Gervasio Netto.

Es por esos días que adquiere el terreno de la hoy calle Pablo Podestá en Carrasco donde funciona el centro de recuperación para discapacitados, conocido como La Casa de Gardel. El día 30 se realiza la escritura de adquisición de dicho terreno y faculta a su amigo Ricardo Bonapelch para que construya la obra proyectada.

De esos días se conservan los registros gráficos de Carlos y una barra de amigos (su apoderado Perico Bernat, Bonapelch, Bergara, el empresario artístico del Teatro Artigas) tomados por el  fotógrafo Rafael Caruso en la playa La Mulata con motivo de la visita al predio mencionado, que escrituraría en esos días el escribano Busch Buero.

El 7 de noviembre parte desde Buenos Aires hacia Europa en el Conte Biancamano para ya no retornar con vida.

Lo que antecede es una muy apretada síntesis de las actuaciones públicas de Carlos Gardel en su patria, el Uruguay. Su actividad artística estuvo permanentemente matizada con las infaltables “peñas” y reuniones con sus amigos compatriotas, algunos, viejos amigos de aquellos días de bohemia juvenil y de azarosa existencia, otros, personajes que se fueron agregando a su grupo de allegados y con quienes llegó a intimar. Entre sus amistades mas conocidas del ambiente artístico de nuestro país se cuentan “El Gordo” Roberto Aubriot, autor de As de Cartón, y también quienes lo acompañaron en la autoría del tango Quimera, “Chichilo” Viapiana y “El Negro” González Prado. “Bebón” Blixen , los hermanos Collazo, “El Loro” y Juan Antonio; el cieguito Bicain, Perico Bernat, amigo de la infancia, son nombres que fueron queridos para Carlos . La lista es extensa y no es propósito de este artículo abundar en detalles.

Si bien el estilo propagandístico de la época no tenía semejanza con el actual en cuanto a la  divulgación de detalles amatorios de los artistas con el desparpajo y la  falta de recato que son moneda corriente de nuestros días, son muy conocidas las múltiples relaciones sentimentales que Gardel sostuvo a lo largo de su vida. Estas han sido enumeradas por “Avlis”, Paysse, Bayardo y otros investigadores, quienes recorren la agenda sentimental de El Mago, desde sus primeras noviecitas juveniles hasta las relaciones sentimentales mas serias de su madurez, donde tal vez Mona Maris pudo haber marcado el final  

No obstante fue notoria su incapacidad para establecer lazos de amor permanentes. Se le conocía la predilección por mujeres del ambiente prostibulario o de alterne y en particular jovencitas.
En Montevideo fueron notorias sus incursiones por el “bajo” de la calle Yebal. Se ha sugerido que la búsqueda de la madre niña pudo haber influido en su incapacidad de entrega para establecer lazos amatorios permanentes. La relación mas conocida es la que mantuvo durante años con Isabel del Valle a quién le llevaba mas de 20 años y la había conocida cuando ella tenía 14.

En el Uruguay se le conoció un romance con una tal Teresita. Puede haber sido el personaje del relato de Raúl Zaffaroni citado por Bayardo en su “Vida y Milagros de Carlos Gardel””:..a veces en verano, se veía pasar en silencio y muy lentamente, una pareja. Siempre callados. Ella rompiendo la tardecita, ostentosa ropa, sofisticada mina; él moderado, discreto, gacho gris arrabalero... era la única oportunidad en que aquél fútbol incipiente y pujante hacía buena letra; se detenía, esperaba con respeto y admiración a que pasaran. La pareja cruzaba y hasta que no llegara a la esquina, el juego no se reiniciaba. Canchero, con parsimonia, muy seguro de sí, con su aureola a cuestas, Carlos Gardel pasaba. Frente a la capilla San José, por las dudas , Gardel tenía su bulín mistongo”. Zaffaroni se refiere  a la calle Roque Graseras y Juan María Pérez. ¡Vaya casualidad!, pocos años después el autor de esta nota también rompería botines sobre los mismos adoquines y asistiría a clase en el colegio que supo estar precisamente frente a la capillita mencionada.

Dice el Dr. Eduardo Paysse González, en su libro “Gardel: Artista, Mito y Hombre” : Gardel amó a muchas mujeres, pero quizás no amó realmente a ninguna con la plena entrega y con la incondicionalidad que requería de ellas para entablar una definitiva relación de pareja, que él mismo era incapaz de brindar. Incapacidad derivada no de un egoísmo esencial  - que había sido en cambio, presencia permanente en las relaciones sentimentales y conyugales de su padre, Carlos Escayola - , sino porque nunca encontró a la amante única, irrepetible, que ese padre le ocultó desde su propio nacer y para siempre.


Llegamos al final de lo que pretendió ser una breve cronología de la vida de Gardel en su patria de origen, el Uruguay, en la que además hemos comentado episodios necesarios para comprender la personalidad del artista. Al final de este viaje es preciso resaltar la formidable condición humana de quién alcanzó la estatura de cantor popular mas grande de todos los tiempos, transformándose en un arquetipo humano, espejo y paradigma de varias generaciones de rioplatenses y conservando aún hoy a 64 años de su muerte la magia de su arte que se agranda en el decantar del tiempo. Se ha escrito mucho sobre la genialidad de su arte y de su privilegiada voz. Quizás no se haya escrito tanto acerca de lo que creemos mas importante para explicar el fenómeno Gardel. Esto es, que mas allá del perfecto instrumento que fue  su garganta, está lo que no es el milagro físico del instrumento. Es el milagro esencialmente humano, forjado a lo largo del camino con el dolor y la miseria del comienzo, la desesperanza, la desorientación y la búsqueda de las raíces, el anhelo del encuentro y tal vez también de ese final que sucedió para que fuera el principio de lo que es Gardel.



                                                                       Mario Azzarini Scoseria

 11 de Diciembre de 1999, a 114,115 o 116 años del nacimiento de Carlos Gardel.



viernes, octubre 12, 2012


LA NOSTALGIA - COMERCIOS

Lencería, hoteles y remises: los rubros de la Nostalgia

Con motivo del festejo del 24 de agosto varios son los comercios que ven incrementadas sus ventas. Desde Cambadu Mario Menéndez dijo a El Observador que año a año el movimiento comercial es más grande.

Sensualidad y ofertas
Uno de los rubros que se destaca en la Noche de la Nostalgia es el de la venta de lencería. En los últimos años Si Si realiza una campaña especial para el 24 de agosto con descuentos en determinadas prendas.
Para este año la promoción consta en un 20% de descuentos en las compras de ropa interior roja o negra.
"Es una campaña clásica que viene teniendo un buen resultado y está en sintonía con una movida social importante que existe en Uruguay con la Noche de la Nostalgia", dijo a El Observador el gerente comercial de Si Si, Gustavo Rearden.
Además agregó que esta promoción especial se nota considerablemente en las ventas relacionadas con esa fecha. "La campaña es marcar algo que para nosotros ya es un clásico", concluyó.
Para salir tranquilos
“El próximo 24 salimos todos. Si vas a tomar, no manejes”, se denomina la campaña que lanzó el Poder Ejecutivo esta semana.
Tras el anuncio de tolerancia cero al alcohol que realizó el gobierno para la noche del 24 de agosto, varios son los que optan por contratar el servicio de remise y evitar multas. A esto se suma que muchas de las fiestas que se organizan para la Noche de la Nostalgia son en chacras en el interior del país o la zona Metropolitana, por lo que las distancias son mayores.
Por eso la contratación de remises es un rubro que viene en aumento en los últimos años. Desde la empresa Urbana Remises se informó a El Observador que en esa fecha la contratación de servicios aumenta "un 80%" en comparación con otro día común.
"Lo que la gente busca es estar tranquila. Saber que puede ir a una fiesta y regresar seguro a su casa. También pasa que muchos grupos de amigos contratan nuestros servicios para ir juntos", indicó una de las funcionarias.
El nivel de contratación viene siendo "bueno", aunque desde la empresa se reconoce que el grueso de los servicios se solicitan "sobre la fecha".
El costo de un viaje dentro de Montevideo (auto para cuatro personas) es de $700 ida y vuelta. Para chacras es de $1.100. También se pueden contratar camionetas por $3.000.
(Urbana Remises, servicio las 24 horas. Juan Paullier 1968. Teléfonos: 24008665 ó 096694401).
Escapada nostálgica
Los hoteles de alta rotatividad también son un rubro que trabaja intensamente el 24 de agosto. Desde Séptimo Cielo se informó a El Observador que ese es el día de más movimiento y se trabaja a capacidad colmada.
"Es la fecha de más movimiento en todo el año. Además del público habitual se suman las parejas que quieren hacer algo especial esa noche", indicó uno de los funcionarios del hotel.
Si bien no acepta la realización de reservas para ese día, desde el hotel se indica que las expectativas son altas tal como ocurrió años atrás.

viernes, abril 09, 2010

El costo de la libertad

Richard Stallman. Foto:
Richard Stallman.

El costo de la libertad

Richard Stallman, gurú del software libre, fue recibido por la Presidencia de la República.

Según el activista informático Richard Stallman (Nueva York, 1953), cualquier país está preparado para incorporar el uso de software libre (SoL) en las instituciones del Estado: sólo hace falta voluntad política. La decisión no debe tomarse por razones prácticas o técnicas, debe ser ética. “Si las personas no valoran o no comprenden cómo los software privativos afectan su libertad no entenderán por qué migrar al SoL”, explica. El lunes tenía pactada una reunión con José Mujica, pero éste decidió suspenderla por su sorpresivo viaje a Argentina. En cambio, fue recibido por el secretario de Presidencia, Diego Cánepa. Tras el encuentro, Stallman aceptó dialogar con la diaria, entre otras cosas, sobre cómo la educación, y en particular el Plan Ceibal, debería contribuir a alcanzar la “soberanía informática”.

A la luz del SoL

En marzo de 1985 Stallman creó la Software Foundation (Fundación de Software Libre) y anunció sus intenciones de crear un sistema de código abierto basándose en otro de código cerrado llamado Unix; explicó el proyecto en el “Manifiesto GNU”. GNU (“GNU is Not Unix”) es la irónica denominación que le dio a un conjunto de herramientas (software) que liberó bajo una licencia pública. En inglés, GNU tiene una pronunciación similar a “ñu”, lo que dio lugar a su identificación gráfica con ese animal. Para transformar el GNU en un sistema operativo, un joven ingeniero finlandés, Linus Torvalds, desarrolló en 1991 un núcleo (o kernel) al que denominó Linux. Torvalds también liberó el código y dio lugar al sistema de sofware libre GNU/Linux.

-Los impulsores del SoL sostienen que migrar de, por ejemplo, Windows a GNU/Linux no es una cuestión técnica sino filosófica…

-Es una cuestión ética, porque la diferencia entre el SoL y el software privativo es que uno respeta tu libertad y el otro no. Un programa de SoL lleva cuatro libertades esenciales. La “libertad cero” es la de ejecutar el programa como quieras. Muchos programas privativos restringen con sus licencias el uso de las copias autorizadas y evidentemente eso no es tener el control de tu informática, porque el control está bajo el poder del dueño del programa. La “libertad uno” es la de estudiar el código fuente y cambiarlo para que el programa haga lo que tú quieras. Así, en lugar de seguir siempre las decisiones del dueño del programa, decides tú qué hacer en tu informática, tú tienes el control. La “libertad dos” es la de ayudar a los demás, de redistribuir copias exactas del programa como lo recibiste, cuando quieras. Y la “libertad tres” es la de contribuir a tu comunidad, de distribuir copias modificadas cuando quieras. Con esta libertad no tenemos que hacer cada uno los cambios que deseamos porque cada uno puede hacer cambios y distribuir su versión. Así, todos podemos tener el beneficio de sus cambios, de sus contribuciones y, de esta manera, los que saben programar reciben los beneficios de la libertad. Un programa privativo no lleva estas libertades, es un instrumento para someter a la gente, a los usuarios.

-¿De qué forma?

-Los usuarios entregan el poder al dueño del programa, el dueño decide qué hacen los usuarios y qué no. Ejerce su control sobre los usuarios y ese poder induce frecuentemente funcionalidades malévolas, por ejemplo, las de vigilar al usuario, restringirlo, y pueden hacerlo casi sin obstáculo porque tienen el código fuente del programa. El SoL tiene una defensa contra esas funcionalidades malévolas, porque el programa se desarrolla bajo el control de los usuarios, colectivamente. Si alguien pone algo malévolo en el programa libre otro puede detectarlo y hacer una nueva versión que todos podamos usar. Con el SoL podemos corregir o mejorar el programa democráticamente, bajo el control de los usuarios; en cambio, el software privativo se desarrolla bajo la dictadura de su dueño.

-Muchas personas que tienen la postura de no migrar al SoL sostienen que…

-... no les pregunto por qué. No puedo hablar por ellos. Conozco un poco su pensamiento y mayormente es una combinación de dos cosas. Es no reconocer su propia libertad, no valorar su libertad, combinado con inercia social. Si algo se mueve en una dirección, cambiar de dirección cuesta esfuerzo, entonces migrar del software privativo al SoL cuesta. Si las personas no valoran o no comprenden cómo los software privativos afectan su libertad no entenderán por qué migrar al SoL.

-Pero hay limitaciones técnicas en el uso de SoL. Si GNU/Linux siempre revela sus códigos fuente, sus secretos, ¿cómo puede superar técnicamente a los privativos?

-No es necesario. Alguien que valora mucho su libertad no usará el software privativo de Microsoft ni de Apple, ni de Adobe ni de Oracle, ni de nadie, porque no quiere perder su libertad. No es correcto el supuesto de que para establecer la libertad necesitamos software mejor en el sentido meramente práctico; necesitamos, quizá, software adecuado. Pero alguien que realmente quiere libertad, si no hay programa para hacer algo libre no lo hace, como yo. Si no lo puedo hacer con SoL, no lo hago. En absoluto. Porque no voy a ceder mi libertad por hacer algo con mi computadora. Sí hay atracciones prácticas en SoL, pero son secundarias, porque la libertad es más importante. Mi esfuerzo no es mejorar el SoL en sentido práctico sino enseñar a la gente a valorar su libertad para que vea por qué migrar. Y a veces la libertad requiere un sacrificio.

-Libre no es sinónimo de gratuito.

-Ninguna de las libertades es una cuestión de precio. La “libertad dos” incluye la liberta de vender o regalar copias, igual que la “libertad tres”. No es asunto de precio, hay programas privativos que son disponibles en forma gratuita pero, a pesar de eso, privan de la libertad y, por lo tanto, no se deben usar. Por ejemplo, el reproductor de flash de Adobe es un programa privativo que hace cosas malévolas. Tiene una funcionalidad comparable a las de cookies pero camuflada. Los sitios que no son honestos pueden usarlos para abusar de los usuarios. Es muy importante no tener instalado este programa.

No a la TV digital europea

En el programa radial No toquen nada, Stallman se refirió a la norma de televisión digital que Uruguay decidió adoptar: “Es muy importante rechazar la norma europea porque contiene funcionalidades malévolas, fue concebida para restringir a los ciudadanos. Los Estados de Europa se han vendido a las empresas: trabajan para las empresas en restringir a sus ciudadanos, es una forma de traición. La emisión puede tener una señal diciendo que no se puede grabar. Es negarle al usuario una capacidad que ya tiene”.

-¿La decisión de un gobierno de transformar en política pública el SoL debe ser necesariamente ética?

-Sí, porque la libertad es más importante que los factores prácticos que no son de vida o muerte.

-¿Cualquier país está en condiciones de incorporar el uso de SoL en las instituciones del Estado?

-Sí. Porque sólo cuesta esfuerzo, sólo se necesita voluntad política, y la voluntad política necesita valorar la libertad. Pero en el caso de una empresa pública esta libertad se traduce en soberanía informática. Es un deber.

-Ya estuvo en Uruguay antes, pero es la primera vez que lo recibe la Presidencia de la República. ¿Encontró esa voluntad política?

-Sí, se ve que el señor Cánepa está pensando seriamente en la migración al SoL. Pero hay oposición y pienso que la oposición está basada en valores secundarios, realmente no tienen importancia.

-¿Por ejemplo?

-Dicen que no hay un programa libre tan bueno como el programa privativo, pero a veces la libertad exige un sacrifico. Dicen que no economizarán porque hay costes de capacitación y soporte, y digo “sí, está bien, pero realmente ¿no vale la libertad pagar un costo en dinero?”. Cuando la libertad sólo exige un costo en dinero es un caso afortunado, porque a veces la libertad exige un sacrificio de la vida. Sólo un poco de incomodidad. Es fácil. Y dicen que también algunas empresas uruguayas ganan dinero con software privativo, pero es injusto. Ni Microsoft, ni Adobe ni una empresa uruguaya tienen derecho a ganar dinero sometiendo a los demás.

-¿Cómo debe un Estado evolucionar hacia el Sol?

-Primero debe plantear la migración a lo largo de años. Hacerlo repentinamente provocaría confusiones y problemas evitables. Segundo, hay muchas instituciones con prácticas diferentes. Lo que sugiero es lo que Ecuador ya ha hecho: nombrar una agencia responsable de la migración de todas las informáticas estatales, y, si una institución quiere seguir usando un programa privativo, tiene que solicitar una excepción temporal sólo a esa agencia que es la competente. Y sólo otorgará la excepción bajo razones importantes. “Sólo es un poco más cómodo”, “este programa tiene esta funcionalidad”, “no queremos aprender otro”, son argumentos que no bastarán para conseguir una excepción, y tendrán que emigrar.

-¿Contribuye el Plan Ceibal al movimiento de SoL?

-Es muy importante porque las escuelas deben usar únicamente SoL en su enseñanza, y no sólo para economizar. Algunas empresas privativas suelen regalar copias gratuitas de su software no libre a las escuelas. ¿Y por qué lo hacen? Quieren aprovecharse de las escuelas como instrumentos para imponer a la sociedad entera una dependencia de sus productos. Entonces las escuelas deben enseñar únicamente SoL y deben rechazar su participación en ese plan de enseñar la dependencia, porque sembrar la dependencia va en contra de la misión de la escuela. La misión social de la escuela es educar a la próxima generación como buenos ciudadanos de una forma fuerte, independiente, solidaria y libre. Y en la informática sólo se hace haciendo usuarios de SoL. Esas empresas regalan la primera dosis de su droga para hacer dependientes a los alumnos, que después de ser dependientes tienen que pagar. No regalan copias gratuitas en las empresas; es un plan de sembrar dependencia en el país y las escuelas tienen el deber de resistirlo. También para la educación de los programadores. Un programador nato entre los 10 y los 13 años comienza a aprender todo el funcionamiento del sistema, pero cuando quiere aprender cómo funciona un programa, si es privativo el profesor no puede explicárselo porque el código es secreto, no está la posibilidad de educarlo. Un programa privativo es enemigo de la educación y no debe ser tolerado en una escuela. Si el programa es libre el profesor puede explicarlo. La manera de aprender a programar bien es leer y escribir código, y sólo el SoL ofrece esa posibilidad. Pero hay otra razón más profunda para la educación moral en la ciudadanía. Las escuelas no deben enseñar sólo hechos y metros sino el espíritu de buena voluntad, el hábito de ayudar al otro. Es un lugar para compartir conocimiento.

-¿En el fondo está la idea de que toda persona tiene que ser un programador?

-No, pero todo el mundo debe tener la oportunidad de hacerse programador y la oportunidad de estudiar y cambiar el programa. O también la oportunidad de pagar un programador para cambiar un código fuente. Si tengo una empresa que no hace programación, no sé programar y un programa no es cómodo para mí, y deseo que funcione diferente, tengo la opción de pagarle a otro para cambiarlo por mí. Y así funciona una parte importante del negocio del SoL.

-¿Sería coherente que todo gobierno de izquierda impulsara el uso de SoL?

-Sí y no. Hay una relación pero no es automática. Los gobiernos de izquierda tienen más voluntad de oponerse al poder de las empresas, pero no siempre. En España gobierna el Partido Socialista y apoya software privativo, y en algunas regiones de derecha han migrado a SoL.

-¿Cuántos usuarios reúne la comunidad de SoL?

-Nadie sabe. Millones, pero nadie puede contarlos porque no hay obligación de identificarse ni de pedir permiso de nada porque cada uno es libre.

-¿Puede afirmar que ésa es una comunidad socialista?

-No. El movimiento SoL combina aspectos socialistas, anarquistas y capitalistas.

-¿Capitalistas?

-Sí, porque hay negocios de SoL. No estoy en contra del negocio, estoy en contra de privar a los demás de su libertad. Pero siempre que respetes la libertad de los usuarios, no me quejo.

miércoles, marzo 24, 2010

Julio Bocca fue designado ayer director del Ballet del Sodre

Presentación. El célebre artista argentino fue recibido por el presidente José Mujica

Desde ayer el argentino Julio Bocca se ha constituido en el nuevo director del Cuerpo de Baile del Sodre. En ceremonia realizada en la Torre Ejecutiva, Bocca fue recibido por el presidente José Mujica junto a Ricardo Ehrlich, Fernando Butazzoni y Gerardo Grieco.

Encuentro. En la Torre Ejecutiva, Mujica, Grieco, Ehrlich, Bocca y Butazzoni.
Encuentro. En la Torre Ejecutiva, Mujica, Grieco, Ehrlich, Bocca y Butazzoni.

En el encuentro realizado en la Torre Ejecutiva, el célebre artista argentino fue presentado por el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, quien aseveró que nuestro país vive un momento formidable para rescatar espacios escénicos, proyectar ideas y apostar a lo que valemos como uruguayos. Es una gran incorporación, en el marco del septuagésimo quinto aniversario del Cuerpo de Baile, finalizó.

Por su parte, Fernando Butazzoni, presidente del Sodre, expresó a LA REPUBLICA que se elaboró un proyecto para la gestión del nuevo Ballet del Sodre y le fue ofrecida la dirección a Bocca, quien "aceptó gustoso".

Sobre las razones que atrajeron al artista argentino respecto de la propuesta del Sodre, Butazzoni enfatizó la posibilidad de desarrollar en nuestro país -donde Bocca se siente muy cómodo- algunas de las muchas cosas que sabe hacer.

"Bocca va a armar un equipo de trabajo, técnico y artístico. Va a trabajar con nosotros en el desarrollo de una programación para los años 2010, 2011 y 2012, una programación destinada a tener espectáculos de gran nivel con una fuerte presencia en el interior de nuestro país", enfatizó Butazzoni.

El jerarca del Sodre destacó además que, cuando el presidente Mujica se enteró de la noticia, invitó inmediatamente al ex bailarín a su despacho, agregando que Mujica dijo que esto es al ballet lo que puede ser la inauguración del Centro de Imagenología a distintas ramas de la medicina. Es apostar a un país de primera", opinó. "Estoy muy contento, creo que es una incorporación muy importante que va a revitalizar, sin ninguna duda, la escena nacional. Para mí ha sido una movida muy importante", concluyó.

Es así que el presidente de la República, José Mujica, recibió en su despacho al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, acompañado por el presidente del Directorio del Sodre, Fernando Butazzoni y el director del Teatro Solís Gerardo Grieco. En la reunión el bailarín explicó que prepara un organigrama con tres años de actividades en materia educativa, descentralización y espectáculos.

El entusiasmo de Bocca por el nombramiento quedó plasmado con las actividades que proyecta liderar. Indicó que su interés será la estandarización de la educación en ballet, invitar artistas del exterior, presentar nuevas obras y reponer otras, firmar convenios con escuelas de danza sudamericanas e impulsar el intercambio educativo, entre otras cosas. Una de las primeras invitadas será María Pichetto, con quien se proyecta una gira nacional. "Mi papel a partir de ahora será estar en todos lados", afirmó Bocca.

El artista afirmó que el presidente Mujica transmite paz, tranquilidad y seguridad, las tres cualidades que necesitaba para avanzar en este nuevo desafío. Es una nueva etapa de mi vida, añadió. El bailarín tiene como meta la reorganización del método de enseñanza de la Escuela de Danza, en conjunto con los maestros, además de extender la cultura del ballet en el interior del país. Es un cambio que siento que se tiene que dar, dijo. Traigo la experiencia de incorporar al ballet a las provincias argentinas, cuando no existía la cultura en el interior.

Me gustaría juntarme con los maestros de la Escuela Nacional para unificar la enseñanza de ballet, algo que aún no se hizo en Uruguay, aseveró. Hay muy buenos maestros, dijo, pero no hay una unidad didáctica. También está interesado en aunar fuerzas con el Teatro Solís porque, a su entender, la cultura es unir. "Me voy a dedicar a lo que más me gusta: dirigir y enseñar", concluyó.

Julio Bocca es presentado como uno de los mejores bailarines argentinos de todos los tiempos. Con apenas 8 años de edad ingresó al Instituto Superior de Artes del Teatro Colón, en Buenos Aires. A los 14 años pertenecía al cuerpo de baile del Teatro Colón y a los 15 años ya presentaba su primer "solo". A sus 18 años fue alumno de Mihail Baryshnikov, invitado por el propio bailarín ruso, luego de ganar la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet de Moscú. Su carrera siempre fue en ascenso y fundó su propia compañía: "el Ballet Argentino", que dirige desde 1990. Se retiró de los escenarios en 2007, en el marco de un espectáculo público ante más de trescientas mil personas, frente al Obelisco de Buenos Aires.


fuente: La República


viernes, febrero 19, 2010

Carlos A. Caggiani

Prohibición del calentador S.U.N.
por Carlos A. Caggiani

He recibido innumerables mensajes y llamadas telefónicas de radios y diarios montevideanos, preguntando sobre que piensa el inventor de un producto cuando prohíben su venta por considerarlo peligroso.

He leído con atención las opiniones de la gente sobre la prohibición del S.U.N., ese aparatito que ha llegado a ser tan popular dentro del pueblo uruguayo, y me enorgullece que haya cumplido su cometido por 47 años.

Volvieron a renacer mis memorias de tiempo jóvenes del año 1963, cuando comenzaron mis sueños de inventor. Las humeantes calderas en las oficinas públicas me habían inspirado a encontrar una manera mejor de calentar el agua. Tenía que ser un dispositivo de pequeño tamaño, que se pudiera introducir en un termo, calentar el contenido en pocos segundos sin contaminación y que fuera accesible en precio.

El primer intento fue conectar dos placas de cobre a los polos eléctricos, cosa que funcionó, pero no pasó las pruebas de laboratorio debido a que la electrólisis contaminaba el agua. Varios metales fueron experimentados con el mismo resultado, hasta que decidí usar una resistencia de cromo-níquel envuelta en un tambor de cerámica y unida en cada extremo a los dos polos eléctricos.

Esto dio al nacimiento de un calentador que cumplía con todas mis expectativas.

Era algo tan sencillo, que decidí llenar una aplicación en la oficina de patentes de Montevideo, tratando de tener alguna protección de la idea. Sin dinero para pagar un abogado de patentes, me presenté en aquella oficina de la Ciudad Vieja y con la ayuda de un amable empleado conocedor de su trabajo, preparé los documentos de patente.

Seguidamente, me pareció indicado registrar una marca y pensé que “Sun” (Como Sol en inglés) sería una buena opción.

Desgraciadamente, esta marca ya estaba registrada y se me ocurrió hacer una sigla con las letras S.U.N. y llamar al calentador Soy Una Novedad.

Así comenzó la venta de mi primer invento. Esto me daba algo de dinero, que en aquellos tiempos gastaba en viajes a Río de Janeiro y/o Buenos Aires.

En 1964, decidí hacer un viaje de aventuras por el mundo en mi vieja motocicleta Indian Chief de 1947, y vendí la patente del S.U.N.

Viajé por dos años, recorriendo 26 países incluyendo las tres Américas y Europa, regresando a Uruguay en 1966 con una maleta cargada de ideas que no pudieron realizarse en mi país de origen y por lo cual, emigré a los Estados Unidos de América, donde a mi paso me habían ofrecido estudios y trabajo. Hice mi vida en este país, formando una familia y disfrutando las oportunidades de trabajar en lo que más me gustó. Obtuve muchas patentes de invención que fueron puestas en el mercado por la empresa en que trabajé y me jubilé como vicepresidente de implementación de tecnologías en el año 2002.

Ya jubilado, escribí algunos libros, entre ellos Huellas y Horizontes que es la historia de mi viaje por el mundo y que describe un poco el Uruguay que dejé y mi reencuentro con él muchos años después. www.huellasyhorizontes.com

Les he contado esto, para que los lectores tengan una idea de quién soy, como nació el famoso S.U.N. y como me siento con la prohibición de su venta en el mercado uruguayo.

Primeramente, no tengo ninguna clase de interés creado para oponerme a la prohibición de este artículo, que aunque fue desarrollado por mí hace ya mucho tiempo, dejó de pertenecerme desde el momento en que vendí la patente. Tampoco sería ético criticar las resoluciones del gobierno por tal prohibición.

Imagino, que la URSEA piensa que es peligroso el uso del S.U.N. dado a que la electricidad está en contacto directo con el agua y esto pone en peligro a la persona que toque un recipiente conductivo o que introduzca la mano dentro del recipiente en que se esté usando el S.U.N.

Lo que sí me gustaría decir, es que hay muchos artículos en el mercado mundial que son peligrosos, algunos más peligrosos que el S.U.N. y en cada uno de ellos, hay una etiqueta previniendo su uso o el peligro que significa usarlo sin seguir las instrucciones.

Creo que se debería de haber tenido en cuenta los 47 años de existencia del producto sin que se haya reportado ningún accidente.

Una idea para la etiqueta del S.U.N. sería:

Haga como el gobierno…
¡NO META LA MANO EN LA LATA!

© Carlos A. Caggiani para Informe Uruguay

martes, octubre 06, 2009

Inauguran nuevo Aeropuerto de Carrasco

Inauguran nuevo aeropuerto de Carrasco Tabaré Vázquez participará de la ceremonia en la que se darán por concluidas las obras; la terminal estará operativa para el traslado de pasajeros en noviembre

El presidente Tabaré Vázquez participará este lunes de la inauguración de la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

La actividad, que se desarrollará a las 18:50 horas, dará por terminada las obras en la zona, pero la terminal estará operativa para el traslado de pasajeros en noviembre.

La obra que se inaugura este lunes fue diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly. La misma demandó una inversión global estimada en US$ 165 millones, según repasó el diario El Observador.

El nuevo edificio abarca una superficie de 45 mil metros cuadrados y tiene ocho puertas de embarque, cuatro de las cuales dispondrán de mangas telescópicas para el desplazamiento de los viajeros.
(Observa)

Fecha: 05/10/2009 | 08:06 | Montevideo, Uruguay








en construcción todavia
This image has been resized. Click this bar to view the full image. The original image is sized 1024x768.




jueves, octubre 01, 2009

El tango y el candombe ya son Patrimonio de la Humanidad

RECONOCIMIENTO. LA UNESCO DIO A CONOCER LA DECISIÓN AYER EN ABU DHABI

El comité intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró ayer al tango y al candombe, dos pilares fundamentales de nuestra identidad nacional, como Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad.


El tango fue integrado ayer en la lista, por decisión del comité de la Unesco reunido en Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos.

"En lo primero que pensé fue en los conventillos montevideanos y porteños" de fines del siglo XIX, dijo ayer Miguel Angel Estrella, músico y embajador argentino ante la Unesco, luego de que esa organización declarara al tango Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. "Fue muy lindo para mí, como argentino y como hombre que ama al Uruguay y como músico, ser testigo de un momento excepcional", aseguró desde Abu Dhabi el artista que permaneció detenido por años en el Penal de Libertad durante la pasada dictadura.

Hernán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Eduardo León Duter, director de Promoción Cultural de la Intendencia de Montevideo, impulsores del proyecto fueron los encargados de presentarlo ante el comité.

"Esto es fruto de un trabajo intenso y es un compromiso de ambos gobiernos para proteger al tango y realizar proyectos en común", explicó Duter, minutos después de la decisión del comité, a las 07H00 GMT.

Tras esta decisión, Argentina y nuestro país deberán adoptar medidas que permitan "proteger y promover" el tango, indicó por su parte la Unesco en un comunicado.

Ambos países propusieron al comité una serie de proyectos que demandarán una inversión de un millón de dólares procedente de las dos intendencias y los ministerios de Cultura respectivos, precisaron fuentes de la Unesco.

El apoyo al centro documental del tango, la creación de la Orquesta de Tango del Río de la Plata, seminarios, talleres y conciertos en varias ciudades, la creación de estudios tangueros para certificar, clasificar y promover eventos de tango y establecer estándares para danza, música y poesía, según esas fuentes, figuran entre estos proyectos.

"Estamos felices. Es una maravilla", dijo el titular de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, Hugo Achugar, al comentar la denominación del tango patrimonio cultural intangible de la humanidad en un acto de celebración convocado en la Plaza Gardel.

"Nos parece maravilloso que haya sido una acción conjunta con Argentina, porque nuestras raíces son conjuntas", indicó Achugar acerca de la presentación de la candidatura por nuestro país y Argentina.

"Con Argentina hay una hermandad más allá de los puentes cortados, pero esta acción conjunta es totalmente independiente de eso, no tiene nada que ver, es la identidad cultural que tenemos" los dos países, dijo.

"Esto es un reconocimiento del aporte de nuestra cultura al mundo: el tango hoy se escucha y se baila hasta en Japón", indicó Achugar.

Por su parte, el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, quien también concurrió a la Plaza Gardel, dijo que la declaración lo "llena de alegría y es un honor".

"Es un reconocimiento a un elemento que hace a nuestra cultura e identidad y retrata buena aparte de nuestra historia", agregó.

Consultada por LA REPUBLICA sobre la decisión de la Unesco, la cantante Mónica Navarro destacó que, desde su punto de vista, "el tango ya era un patrimonio de la humanidad". "De todos modos está bueno que ahora exista un reconocimiento realizado en un marco más institucional. Es alucinante que se le dé un contexto más formal", agregó.

Por su parte, Malena Muyala hizo hincapié en que la noticia proveniente de Abu Dhabi le generó una "alegría enorme".

"Sabía de las gestiones que se habían realizado y la expectativa que generaron, pero tenía la duda de si la Unesco entendería el significado que tiene el tango para los rioplatenses", dijo la vocalista sobre sus sensaciones previas a la declaración.

"Es un honor formar parte de este género. Creo que todos los artistas del tango hemos aportado un granito de arena para que esta decisión se concrete", afirmó la cantante a LA REPUBLICA.

Pasión mundial

El compás del dos por cuatro, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XX, cuando al Río de La Plata llegaban oleadas de inmigrantes europeos, ya no conoce fronteras, y su baile, sobre todo, ganó aficionados en todo el mundo.

El creciente amor de los extranjeros por este ritmo quedó plasmado en agosto de este año en el Séptimo Mundial de Baile de Tango en Buenos Aires, donde una pareja de jóvenes japoneses destronó en la categoría Tango Salón la hegemonía argentina en una final disputada por parejas de América, Europa y Asia.

En Estados Unidos el tango está viviendo un resurgimiento desde mediados de los 80. Para Carlos Quiroga, editor de la revista estadounidense bimensual Reportango, "el tango ha crecido a un punto realmente increíble en Nueva York". "La gente se vuelca al tango porque tiene esa cuestión distinta, con el abrazo, que le da algo a la gente que no se encuentra en otros tipos de música". Entre los lugares legendarios de Nueva York figuran "La Nacional" en la calle 14, el Lafayette Grill con un mínimo de cuatro eventos a la semana y la "All night milonga", donde le sacan viruta al piso desde las 21.00 horas hasta la madrugada.

La pasión por el dos por cuatro ha llegado hasta Finlandia, tierra cuyos pobladores tienen fama de reservados y taciturnos y donde desde 1985 una legión de aficionados participa todos los meses de julio en un festival dedicado a la versión nórdica del ritmo rioplatense.

Este tango que comenzó a ser popular después de la Segunda Guerra Mundial es más lento que el rioplatense y sus textos evocan con frecuencia los cuentos de la naturaleza y del campo finlandés. Un estilo tal vez lejano de la música original, pero que prueba que con su combinación de melancolía y sensualidad el tango sin duda ya no conoce fronteras.

LONJA Y TAMBOR

El candombe también logró ayer un puesto dentro de la lista de manifestaciones consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Vale destacar que, en este caso, la postulación había surgido del Ministerio de Educación y Cultura.

Este ritmo de origen africano que llegó al puerto de Montevideo en el siglo XVIII fue incluido en la denominada "lista representativa" de bienes culturales inmateriales a propuesta de nuestro país por su valor como "espacio sociocultural" y por ser una "práctica comunitaria".

Género musical surgido de la mezcla étnica y fusión de ritmos que imprimieron los negros africanos llegados como esclavos a las costas montevideanas, el candombe echó profundas raíces en nuestra cultura.

Hugo Achugar destacó que "es un orgullo" que se haya denominado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al candombe.

"Finalmente se reconoce un acervo fundamental de nuestra cultura" así como "un reconocimiento al legado de los afrodescendientes", destacó.

Mario Silva, directivo de la organización Mundo Afro dijo que recibió la noticia "con mucho agrado" y destacó que era "un reconocimiento a una cultura que le está dando identidad y relevancia a Uruguay".

"También es un reconocimiento a la cultura afrodescendiente como patrimonio y acervo del país. Esto puede generar nuevas acciones del Estado y la sociedad, no solo desde el punto de vista artístico, sino como fenómeno sociocultural, porque el candombe no solo está circunscripto a la comunidad afro, sino a toda la sociedad", indicó.

Julio Sosa "Kanela", expresó a LA REPUBLICA que ya era hora de que el candombe recibiera un reconocimiento de este tipo.

El artista destacó asimismo que debe cuidarse a las figuras de esta manifestación popular y reconocer a los que "lucharon por el candombe, a los que lo mantuvieron vivo".

"Esta noticia me genera una gran satisfacción y tranquilidad, es el mejor premio que puedo recibir a mis 76 años. Además, hay que tener en cuenta que este reconocimiento es para todo el pueblo uruguayo, porque el candombe nos pertenece a todos", finalizó el popular carnavalero.

Por su parte, Walter "Cachila" Silva resaltó a este matutino que estaba esperando esta noticia con gran expectativa. "Siento una alegría enorme al igual que todos los que ejercen el candombe. La felicidad va a ser mundial porque hay uruguayos por todo el planeta que tocan candombe".

"Cachila" enfatizó además que la distinción es muy importante para nuestro país, puesto que se trata de un ritmo autóctono.

El candombe, música de ritmo vivo de origen africano que llegó al puerto de Montevideo en el siglo XVIII, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su valor como "espacio sociocultural" y por ser una "práctica comunitaria".

Ritmo contagioso como pocos, el candombe, ilustrado en las "llamadas" de los tambores y tamboriles, resuena los domingos, los días festivos y en carnaval en el barrio Sur de Montevideo, pero también en otros dos barrios meridionales de la capital uruguaya: Palermo y Cordón, donde aún queda población de origen africano.

España logró incluir al silbo gomero y los tribunales de regantes del Mediterráneo.

El silbo gomero, que reproduce con silbidos el español, es el único lenguaje silbado del mundo plenamente desarrollado, practicado por más de 22.000 personas. Los Tribunales de regantes del Mediterráneo español son instituciones jurídicas consuetudinarias de gestión del agua, cuyos orígenes se remontan a la época del Al Andalus, en los siglos IX y XIII.

Una vez que han sido integrados en la denominada "lista representativa" como bienes del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, las autoridades tienen que adoptar medidas para protegerlos y promoverlos.